27 de agosto de 2011

Parte 12





En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, la mayor parte de
la fotografía se obtenía sobre placas de vidrio. La técnica normal era el copiado por
contacto, con el que se obtenían copias de hasta 305x381 mm.

Aparte de estos formatos corrientes, existían otros para determinadas cámaras. Continuos avances en objetivos, emulsiones y lámparas permitieron pronto el copiado por proyección,
iniciandose una continua disminución del tamaño de los formatos.

La introducción dela película en rollo aceleró este proceso con el formato 60x90 mm o película 120 de gran popularidad ya entes de la II guerra mundial, en cuyo tiempo apareció el
formato de 24x36 mm.




Estructura y componentes; tipos y formatos:

Objetivo: forma la imagen
Obturador y diafragma: controla la entrada de luz
Soporte: pleícula o sensor digital
Visor: muestra la escena al fotógrafo


Las cámaras se clasifican por:
  1. Formato
  2. Tipo de visor
  3. Diseño y funciones generales

Normalmente para definir una cámara es preciso mencionar las clasificaciones anteriores.

Ejemplo: Una cámara refléx de un objetivo de 35mm.
Una cámara de estudio de formato medio 120.


Por su diseño y función las clasificaremos en:

  1. Cámaras de mano
  2. Cámaras de mano plegables
  3. Cámaras de banco óptico
  4. Cámaras especiales


Cámaras de mano:

Son aquellas que tienen el cuerpo rígido, son pequeñas y no necesitan plegarse.

Cámaras de mano plegables:

Cámaras primitivas de fuelle, el respaldo permite cargar películas de rollo o placas.

Cámara de banco óptico:

Tienen visor de cristal esmerilado, las modernas disponen de monorail, se obtiene máximo control técnico y la capacidad de realizar muchos movimientos.

Cámaras especiales:

Aéreas, panorámicas, submarinas, astronomía, medicina, 3D y polaroid.



Formato:

Término general para designar el área de imagen cubierta por una cámara.
La elección del formato de la pleícula viene determinado por el tipo de cámara empleado y por el grado de calidad que necesitamos obtener.

''cuanto mayor sea el formato mayor definición, menor tamaño de grano y más gradación tonal para un mismo tamaño de ampliación''.

''cuanto menor sea el formato de la cámara mayor profundidad de campo''.

Tamaño de la película: se refiera a la cinta, independientemente de las imágenes impresionadas, marca o tipo, se identifica por un número de tres cifras.

Tamaño de negativo: corresponde al de la porción que se expone en cada toma; depende del recuadro de la cámara , fotograma, en mm para formatos pequeños y en cm para grandes.


Formatos: pequeño, medio y gran formato.


Pequeño formato: Cámaras de mano

Película de cartuchos 110mm (14x17 mm); 126mm (28x28 mm).Ya no se usan ni fabrican.








Y chasis 135mm (24x36 mm):

el formato universal (35mm) es una película con doble perforación empleada en sus comienzo para el cine. En el año 1925 Oskar Barnack diseña una cámara con cuerpo metálico, de pequeñas dimensiones, y junto con el fabricante Alemán de ópticas Leiz desarrollan la primera cámara de formato universal de la historia: LEICA


Las dimensiones de la imagen obtenida son de 24x36 mm. Esta palícula va alojada en un chasis plástico o metálico del que sobresale una lengüeta que nos facilita su enhebrado y carga en el interior de la cámara. Según vamos exponiendo la película se va desplazando hasta quedar fuera del chasis en su totalidad, por lo que una vez finalizado hay que rebobinar manualmente o ya en las últimas cámaras automáticamente.






El formato APS
son cámaras sencillas, más pequeñas que las de 35mm, sistema de fotografia amateur que utiliza películas y cámaras de 24mm de ancho. Se introdujo en 2. Actualmente ya no se fabrica.

Apareció como alternativa al formato universal, La puesta en marcha de este nuevo material fue un fracaso y aún más si tenemos en cuenta que , poco tiempodespués, hacían su aparición las cámaras digitales.

El negativo APS es más pequeño que el tradicional de 35mm; esta particularidad hace hace que tenga que utilizar focales más cortas.Para calcular un mismo ángulo de toma en APS que en 35mm, tenemos qe multiplicar por 0'8. De esta forma, una focal de 28mm de una cámara APS equivale a una focal de 35 mm en una cámara de formato universal.

La principal característica del APS es que la película se encuentra permanentemente dentro del chasis, protegida así del polvo, la luz y las rayaduras. Además dicha película incorpora una capa magnética transparente en donde se almacena información valiosa para el laboratorio y el usuario. tal como formato empleado, velocidad y diafragmas utilizados, fecha y hora, modo de flash, etc .

Este sistema APS tiene la posibilidad de elegir, en el momento de realizar la fotografía y de forma independiente, entre tres formatos de imagen diferentes: C (classic proporción 3:2), H (high definition 16:9) y P (panorámica 3:1) son formatos ''virtuales'' que lo unico que hacen es cambiar el encuadre dentro del fotograma sin variar el tamaño del mismo.





Son cámaras de bolsillo, este tipo de película tiene perforaciones.



Medio formato:

Rollos de película de 127cm (4x4 cm); 120cm (6x6 cm)

La mayoría de las cámaras de formato medio utilizan película de 120, 220 o 127.



No tienen perforaciones.

La diferencia es el recuadro donde se toma la fotografía (6x6; 6x7; 6x9; 6x4'5 cm)
Está enrollada sobre un papel de calco. La cantidad de fotos depende de la cámara.




Este tipo de cámaras tienen respaldos donde se alojan las películas, estos pueden ser de: 35mm, 120, 220, 70, polaroid y digital.


Las cámaras que utilizan este tipo de negativos son las cámaras de estudio de mario formato y por poner un ejemplo las Rolei reflex, de dos objetivos.


Gran formato: cámara de banco óptico

Las películas de hojas fueron consideradas al principio como una
alternativa inferior a las placas de vidrio. La introducción de los nuevos soportes de
material plástico tales como el poliéster, con mejor estabilidad dimensional, hizo
decaer el uso de las placas de vidrio.

Placas 6x9 cm; 9x12 cm; 10x15 cm; 13x18 cm; 18x24 cm; 24x30 cm.

Son las cámaras técnicas, de banco o monorail.
Utilizan películas sueltas en forma de placas. Cada placa se aloja en un chasis plano y estanco a la luz, dotado de una *cortinilla que se retira cuando la placa está dentro de la cámara y el obturador cerrado. Estas placas llevan unas muescas para saber en la dirección que hay que colocarlas dentro del chasis.

* cortinilla= tajadera = tapa



Tiene respaldos intercambiables como el formato medio, de: Polaroid, placas y digital.

La cámara de gran formato es el instrumento ideal para conseguir la máxima calidad de imagen en fotografía. El mayor tamaño de los negativos es una ventaja obvia frente a otros formatos, pero además, los descentramientos, basculamientos y el control tanto de la perspectiva como de la profundidad de campo, nos ofrece unas posibilidades creativas que difícilmente podemos obtener por otros medios.



Algunas características:

* Son cámaras de dimensiones muy grandes y engorrosas.
* Son lentas en cuanto a su preparación, se requiere un aprendizaje especializado antes de conocer su funcionamiento.
* Son cámaras manuales, no presentan ningún tipo de automatismo.
* La película se tiene que cargar hoja a hoja.
* Sus imágenes tienen una gran definición y una extrema nitidez.

Basculación y descentrado


Basculación y descentrado. La basculación, el descentrado de la película y el objetivo se utilizan para corregir la perspectiva, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. Fotografía de arquitectura.

La basculación del objetivo se emplea, generalmente para enfocar ya sea el primer plano o fondo, sin llegan a cerrar excesivamente el diafragma.

El descentramiento se utiliza para fotografiar una superficie reflectante (un espejo) sin que el fotógrafo se refleje en ella.

Dentro de esta variedad destacaremos las polaroid y las
“precargadas” (Kodak Readyload y Fuji Quickload) como un tanto especiales por
sus características.


Cámaras digitales:

Las primeras patentes para dispositivos de registro electrónico datan de 1973. En 1975 Kodak creó un prototipo de cámara digital con un dispositivo de carga acoplada (CCD) que registraba imágenes en blanco y negro sobre una cinta de casete digital.




No fue hasta 1981 que Sony desarrolló una cámara con CCD, adecuada para manejarse a pilso y disponible para el público. El nacimiento de las cámaras digitales tal y como lo conocemos hyo tuve lugar en 1988, cuando Fuji mostró el modelo DS-1P en Photokina. Los primeros diseños no podían competir con sus equivalentes para película en términos de coste y calidad; las cámaras digitales como opción práctica para el público no estuvieron disponibles hasta mediados de la década de 1990. Desde entonces, el mercado y la tecnología digital han crecido expoencialmente.

La inmediatez de los resultados y la posibilidad de manipular, almacenar y transmitir imágenes con facilidad se han convertido en una prioridad den muchas disciplinas, con algún sacrificio en la calidad.

En lugar de exponer sobre película revestida de haluros de plata, las cámaras digitales contienen uno de los dos tipos de matrices sensibles a la luz: dispositivo de carga acoplada, conocido como CCD, común en las primeras cámaras digitales, o semiconductor de óxido metálico, o CMOS.


El sensor puede ser lineal y escanear la imagen transversalmente mediante un movimiento lineal de barrido, o bien ser un rectángulo bidimensional dividido en filas y columnas destinadas a captar la imagen de una exposición instantánea.

Estas cámaras utililizan un dispositivo en el plano focal bidimensional de elementos fotosensibles. Esta matriz responde a la imagen óptica de manera analógica y produce una señal eléctrica, codificada como datos digitales que proporcionan la situación de ese elemento en la matriz según unas coordenadas y el valor de la respuesta a la luz.

El sensor se ubica en la misma posición que la película en una cámara analógica. Muchas de las características externas de las cámaras digitales y analógicas son similares, pero las digitales incorporan una nueva capa de complejidad en cuanto a funciones controladas por software.



Ambos tipos de sensores de imagen están fabricados con el mismo material, están fabricados con materiales semiconductores de Metal-Óxido (MOS) y estructurados en forma de matriz.
Acumulan una carga eléctrica en cada celda de la matriz (o píxel) en proporción a la intensidad de la luz que incide sobre dicho píxel. No obstante existen diferencias notables entre ambas tecnologías.

Cuando se estimula con otros elementos se vuelve sensible a la luz.

CCD: Cuando se expone a la luz produce una pequeña carga eléctrica, proporcional a la cantidad de luz incidente, que se transforma en un estímulo electrico y entrega una señal analógica, se convierte en una corriente de dígitos binarios (unos y ceros) y se almacena en el Buffer a espera de ser guardado en la tarjeta de memoria.







CMOS: los fotones que recibe cada celda son convertidos en carga electrica y en voltaje en la misma celda receptora, de esta manera al contrario que en los CCD, las celdas son totalmente independientes de sus vecinas. Al contrario que el CCD, el sensor CMOS realiza la digitalización píxel a píxel, ello conlleva que el resultado que entrega a la circuitería de la cámara esté ya digitalizado.



Rango Dinámico: (RD) Es la razón (división) entre el nivel de saturación
de los píxeles y el umbral por debajo del cual no captan señal. En este aspecto el
CCD supera al CMOS, cuando se escribe esto típicamente el RD de un sensor CCD
es del orden del doble que un CMOS.

Ruido: el CCD aventajan al CMOS en términos de ruido, dado que por
construcción todo el procesado de señal se da fuera del CCD, con lo que se podrá
aprovechar de convertidores mas rápidos o mejores procesadores, por su lado
los CMOS al realizar la gran mayoría de las funciones dentro del sensor
(amplificación , conversión, ...) pierden espacio para el fotodiodo en sí, y pagan
esto en términos de ruido.
Es también una respuesta no homogénea a un estímulo de aumento de ISO, ya qe es ficticio, por el calor, etc...

Respuesta uniforme: Se espera que un píxel -ante el mismo nivel de
exposición a la luz- no presente cambios apreciables respecto a sus vecinos, en este
aspecto la individualidad de cada píxel en un CMOS lo hace mas sensible para sufrir
fallos, siendo mayor la uniformidad en un CCD. No obstante mediante circuitos con
realimentación se ha conseguido paliar este problema en los CMOS, aunque los
CCD tienen una ligera ventaja.

Velocidad: La velocidad en un CMOS es bastante superior al CCD,
debido a que muchas funciones, como la propia conversión analógico-digital se
realizan en el propio sensor, por ahora esta ventaja es ligera pero se espera que
aumente con el tiempo.

Blooming: Es el conocido fenómeno por el cual un píxel que ha
alcanzado la saturación empieza a “contaminar” a sus adyacentes, creando efectos
indeseados. Esto se da en los CCD, necesitando trucos de construcción cuando se
quiere evitar, en cambio por su construcción los CMOS no sufren este problema.

En resumen los CCD obtiene más calidad de imagen a costa de un
tamaño mayor y consumo mas elevado. Por su lado los CMOS es superior en
integración y bajo consumo a costa de perder calidad de imagen en situaciones de
poca luz. (si nos fijamos, en todo este tiempo las SLR siguen manteniendo el mismo
ruido en ISO baja como consecuencia de esto).

No debemos caer en el error de
pensar que un CCD de una cámara compacta media es superior en calidad de
imagen a un CMOS de una SLR de alta gama, lógicamente a mismo tamaño de
sensor esta diferencia se diluye, un CCD obtiene mejor calidad de imagen cuanto
mayor sea. Como siempre no hay nada superior de por sí, sino situaciones en las
que cada tecnología es mas adecuada.

Los sensores de imagen no pueden captar las imágenes en color, son
monocromos, es decir sólo pueden memorizan la intensidad de la luz pero sin color.
Las células que se encuentran en el sensor de imagen sólo utilizan la escala
monocroma (el blanco, el negro y la escala de grises).

Para captar la imagen en color se necesitan varios sistemas de filtros de color en el sensor de imagen. Uno de los filtros más conocidos es el la utilización del filtro CFA.

El filtro o mosaico CFA (color filter arrays o red de filtros de color) consiste en que cada célula o píxel tiene un filtro de color delante. Cuando a este filtro le llega la luz, sólo deja pasar uno de los tres colores primarios, el verde, el rojo y el azul. De esta forma cada píxel será solamente de un color de 256 a 1024 matices.


Si interpretamos el mosaico de Bayer, encontraremos él doble de píxeles
verdes que azules o rojos.

Por lo tanto un píxel con un filtro rojo sólo medirá la luz roja, el resto de píxeles que forman la imagen, sólo medirán la luz azul o verde. A través de la medición de distintos niveles de brillo de los tres colores primarios, cada grupo de cuatro píxeles aportará los datos de color de una pequeña porción de imagen. Cuando se repite en cada cuatro píxeles se llegan a obtener los colores de toda la imagen.



Uno de los problemas iniciales para fabricar cámaras digitales con una calidad de imagen comparable a la película fue la dificultad y el coste de la producción de sensores con un área equivalente al fotograma tradicional. Muchas cámaras digitales tienen sensores significativamente menos que el formato de 35mm. Los tamaños se suelen expresar como factores, y se basan en una imagen óptica cuya diagonal mide 1 pulgada, proyectada en un sensor por un objetivo con una longitud focal próxima a 16mm.


Por la existencia de estos tipos de sensores y su diferencia de tamaño hablamos de la variación o multiplicación de la focal de la óptica (factor de multiplicación). Debemos tener presente que la clasificación de los tipos de objetivos está en relación directa con el tamaño del formato o plano focal, de ahí que en las cámaras cuyo formato no es 24x36mm (full frame) tengamos que multiplicar su focal por un factor que nos dará la focal correspondiente a ese formato.

Ejemplo: un 50mm empleado en cámara cuyo formato sea 24x36 mantiene ésta focal, pero si lo enpleamos en otra cámara cuyo formato sea inferior a 24x36 su focal varía, ya no será un 50mm sino superior, se convierte en un pequeño teleobjetivo.



El pequeño tamaño del sensor significa que en la mayoría de las cámaras digitales la longitud focal de los objetivos es más corta que en las cámaras de película. Esto tiene varias implicaciones. En primer lugar, ha permitido fabricar compactas de reducidas dimensiones, motivo por el que han proliferado tanto las cámaras miniatura (también han posibilitado la incorporación de cámaras en teléfonos móviles).

Al igual que en las cámaras de película, una longitud focal más corta implica una mayor profundidad de campo. Como resultado, conseguir una profundidad de campo reducida para crear enfoque selectivo en un sujeto resulta mucho más difícil en fotografía digital. Por eso los profesionales prefieren cámaras con un sensor de formato completo: 24x36 (full frame) las longitudes focales y la profundidad de campo no varían respecto a la cámaras de película.

Una implicación adicional de los sensores de pequeño tamaño es que los objetivos diseñados para cámaras de formato 35mm producen un ángulo de visión más estrecho. Esto significa que los objetivos de focal estándar se convierten en teleobjetivos.

El problema afecta a las cámaras DSLR de pequeño formato, que permiten el uso de objetivos para 35mm, y también a las cámaras de formato medio cuando se emplean con respaldos digitales.

Tamién puede resultar confusa la comparación de objetivos zoom de dos cámaras con sensores de diferente tamaño. En estos casos, para que el ángulo de visión no varíe, se suele indicar la longitud focal equivalente al formato 35mm.



Existen tres tipos dierentes de sensor: CCD; CMOS; y otra variante de CMOS : Foveon.

Foveon ha combinado lo mejor que aporta la película color con la tegnología digital. Esto se ha conseguido con el diseño del sensor Foveon X3 de imagen directa con tres capas al modo de las películas fotoquímicas.

Similar a las capas de emulsión química usadas en la película color, el sensor Foveon X3 tienen tres capas de píxeles una para cada color, RGB. Las capas de píxeles registran la luz roja, verde, y azul según su longitud de onda; por lo que cada píxel tiene información completa de todo el color.

El sensor utiliza las propiedades especiales del silicio, que permite el paso de la luz a diferentes profundidades y con diferentes longitudes de onda, para la captura a todo color en un solo píxel.

Exceptuando la serie SD y la serie DP de Sigma, casi todas las cámaras digitales del mercado utilizan sensores monocromos capaces de capturar la intensidad de la luz. Como estos sensores no captan los datos de color, se incorpora un filtro de color en la parte superior, con un mosaico de píxeles de los tres colores primarios - rojo, verde y azul (RGB) – para poder representar los datos de color.

Pero cada sensor de luz tiene un fotodiodo de un filtro de color, lo que significa que cada píxel sólo puede capturar un color, y los datos de los otros dos colores se descartan.

Hasta este momento, como en el proceso de Autochrome, las "partículas" de color RGB , o píxeles, se registran sin modificaciones, formando la foto. Por lo tanto, en la última fase del procesamiento de imagen se realiza la interpolación de colores conocido como "Demosaicing", y esto restaura los colores perdidos por cada uno de los píxeles. Este proceso de interpolación, básicamente, consiste en adivinar los colores que faltan analizando los píxeles vecinos, y añadiendo los colores que faltan.




Quizás enfatizamos en demasía los megapíxeles, que por supuesto son un factor que determina la resolución de la imagen. No obstante una teoría de calidad de imagen que empieza y termina con los megapíxeles es incompleta, ya que es la estructura del sensor de imagen y cómo registra el color tiene una gran importancia en la calidad de la imagen final. El color y sus cualidades son tan
importantes o más que lo megas y a veces se nos olvida este factor tan determinante y necesario si queremos obtener imágenes de calidad.



Cámaras especiales:

Polaroid:

Son un sistema de revelado físico, al sacar del chasis la
película ya expuesta se auto procesa disponiendo al instante de una prueba de
color, iluminación, composición, etc. muy útil en fotografía de estudio.





Así nos ahorramos tiempo y dinero, ya que tenemos la oportunidad de corregir cualquier
defecto o problema sobre la marcha.

Esta forma de trabajar ya está desfasada por la utilización de respaldos
digitales con los que podremos efectuar las mismas pruebas y correcciones pero con
un considerable ahorro de material, obteniendo a la vez una infinita gama de
posibilidades al disponer de inmediato de la imagen en nuestro ordenador o disco
duro.



Hay varias películas polaroid que ofrecen imágenes con tonalidades de una belleza única y que pueden servir perfectamente para ser utilizadas como copia final.

Para las cámaras de formato medio Polaroid se fabrican packs de películas de 8 exposiciones que pueden utilizarse en muchas de estas cámaras mediante el uso de respaldos adicionales.

Todos los sistemas fotográficos polaroid procesan la película haciendola pasar a través de unos rodillos, que extienden un agente reactivo para el revelado entre las capas del negativo y el positivo. Así pues, resulta esencial mantener los rodillos de las cámaras y los chasis extremadamente limpios.



Cámaras submarinas:

Existen cámaras submarinas y fundas de protección convencionales, tanto para profesionales como para aficionados.



Una de las más conocidas es la Nikonos, fabricada por Nikon, una cámara a prueba de agua también se puede utilizar para fotografía convencional en condiciones muy adversas de lluvia, nieve o entornos polvorientos. Dos de los objetivos de la serie Nikonos (15 mm y 28 mm) están diseñados sólo para su uso submarino, mientras que los demás se pueden utilizar en tierra.



Los objetivos diseñados sólo para uso subacuático están específicamente calculados para el índice de refracción del agua. Esta diferencia del índice de refracción también produce un cambio en la ampliación de la imagen y en el campo de visión de los objetivos que sirven para fotografiar tanto en el agua como en la atmósfera.
El objetivo de 35 mm utilizado debajo del agua, por ejemplo, proporciona
un ángulo de visión de 46º, pero cuando se usa fuera del agua, este objetivo tiene
un ángulo de visión bastante amplio de 62º.

Los objetivos de focales cortas cuentan con la ventaja adicional cuando se utilizan debajo del agua de que permiten una distancia cámara-sujeto corta para una mayor nitidez.


Fotografía aérea:

Existen varias cámara especiales para fotografía aérea, normalmente cámaras de cuerpo rígido de gran formato equipadas con un objetivo diseñado para enfoque a infinito. Las cámaras convencionales se pueden utilizar con buenos resultados para la fotografía aérea, siempre que se tomen algunas precauciones.



Fotografía panorámica:

Ademas de los objetivos de focal corta existentes para la mayoría de las cámaras, existen también ciertos equipos diseñados especialmente para fotografiar campos muy amplios o panorámicos.

La cámara panorámica ha existido con varios diseños durante mucho tiempo. Algunos de los primeros modelos, como la famosa cámara Cirkut de principios del siglo XX,
funcionaban girando sobre sí mismas durante la exposición, utilizando una plataforma con engranajes para mover al película detrás de una ranura, en perfecta sincronización con el movimiento de la cámara. Estos instrumentos podían fotografiar un campo completo de 360º en una sola tira de película.




El diseño alternativo de las cámaras panorámicas consiste en girar el objetivo, manteniendo estático el cuerpo de la cámara. Este diseño es el que actualmente sobrevive en cámaras como la Widelux, Horizon o Nôblex cuyo objetivo gira recorriendo un arco durente la exposición. La película se mantiene en posición semicircular en la parte posterior de la cámara durante la exposición, que se realiza a través del espacio que dejan entre si las cortinillas del obturador, el cual gira junto con el objetivo. Producen un campo aproximado de 140º en el campo de visión
horizontal de la cámara y una imagen de aproximadamente 24x57mm.

Es muy importante el perfecto nivelado de estas cámaras antes de realizar la exposición. Muchas cámaras panorámicas cuentan con un nivel integrado, y normalmente resulta conveniente el uso de un trípode. Sin embargo, se pueden conseguir efectos de composición insólitos basculando la cámara hacia arriba o hacia abajo. Además, si el sujeto se mueve durante la exposición, se producirá una severa distorsión. El sujeto resultará radicalmente comprimido si se desplaza en dirección opuesta a la del giro del objetivo, y expandido si se desplaza en la misma dirección de giro del objetivo.

Se puede realizar una imagen panorámica compuesta utilizando cualquier cámara convencional con un objetivo normal y uniendo la imágenes de áreas adyacentes. El empalme preciso de la imágenes solo será posible si el objetivo gira sobre su punto nodal posterior. El positivado de las imágenes positivas deberá ser realizado con las mismas densidades, con el fin de que al unirlas, no se note mucho el corte. A veces, enmarcar las imágenes en forma de biombo resulta más atractivo que la que produce la unión de las copias cuyo resultado no sea el acoplamiento
perfecto.



Cámaras de suso especiales:

La fotografía tiene entre otros muchos usos, los de carácter científico.
Cámaras acopladas a microscopios o telescopios son utilizadas para registrar
imágenes biológicas o estelares; utilizando películas sensibles a distintas zonas del
espectro se pueden estudiar objetos bajo radiaciones no visibles (ultravioleta,
infrarojo, etc.).

La fotografía es, también, un elemento esencial para trabajos de
topografía y geodesia, bien mediante fotografía aérea o con cámaras terrestres
fotogramétricas.

El levantamiento de planos a partir de la fotografía se basa en el
efecto estereoscópico, mediante el cual al visionar mediante un aparato especial dos
fotografías correlativas se puede obtener la sensación de relieve. El método consiste
en la toma de unos puntos fijos del terreno, que se identifican en la fotografía, con
los que se obtiene una base, sobre la que se realiza el levantamiento planimétrico y
altimétrico.


No hay comentarios: