Me gustaría que votarais la que más os gustara de las siguientes fotos.Y poner un comentario diciendo a cual habéis votado.
Una semana hay de tiempo. Gracias!!! :)
HAY!!! se me olvidó decir que entre los participantes cuando salga la foto ganadora, se realizará un sorteo entre los que hayan votado a la fotografia ganadora. y recibirá la foto en 15x20 de regalo.
--1º
--2º
--3º
--4º
--5º
--6º
--7º
--8º
--9º
--10º
--11º
''He tenido que quitar las estrellitas porque no hacian su función'' jejej pero llevaré yo el recuento gracias!''
RECUENTO DE VOTOS:
Nº 8 --> 7 votos
Nº 4 --> 5 votos
Nº 3 --> 3 votos
Nº 2 --> 2 votos
Nº 5 --> 1 votos
En breves se realizará el sorteo. Los ganadores han sido obtenidos con papelitos con nombres bien cerraditos en un bote y con mano inocente.
Mi ordenador esta en la UCI ha sufrido un gran trastorno de sobrecalentamiento, justo cuando iba a subir unas fotos de San Valentín de unas rosas :( Tendrán que esperar.....
Espero que pronto ''lo suban a planta'' y pueda empezar a subir fotos otra vez.
Por cierto! Juan T.A. lo más probable es que no pueda subir al Pirineo para hacer las fotos que tanta ansia tenía del río con hielo y nieve, una pena, pero el chofer no quiere. Al año que viene será......
Es probable que esta basílica sufriera los estragos de la guerra civil y el conjunto del paso del tiempo.
Cuando la visité obeservé que muchas de columnas, paredes, etc... habian sido reconstruidos al detalle, pero la diferncia de una piedra vieja a una nueva siempre se nota.
Fui encontrando detalles que me sorpendieron tanto que os los quiero enseñar, los bajorelieves de las colunmas o los frisos.
Graus es un hermoso pueblo que tiene escondidas entre sus calles y lo guarda con recelo pero lo muestra con amplitud cuando pasas por su lado. Plazas de origen medieval, palacios, arcos, basílica, templos...
La Basílica de la Virgen de la Peña el edificio, que data del siglo XVestá situado en un enclave privilegiado, bajo un gran peñasco desde el cual observa pasar el tiempo a el pueblo de Graus basílica que fue de religión ortodoxa, esconde hazañas de monjes guerreros y templarios.
Al parecer un enterramiento se encuentra asentado a la derecha en la subida del camino hacia la basilica. Que me atrevería a asegurar que posteriormente fueron enterrados en el suelo de la basílica.
Capella, alberga uno de los puentes más largos medievales de Aragón, su longitud es de 170m, con sus 9 arcos, algunas versiones lo situan entre los Siglos XII - XIII.
Es un gran desconocido, en buen estado, pero su ribera debería de estar algo más cuidada.
Muchos de estos puentes son anómimos, amenudo son derruidos, se encuentran en estado de abandono absoluto o sumergidos en embalses o pantanos construidos por la mano del hombre.
La comarca de Ribagorza es un mundo que hay que descubrir muy poco a poco y tener muchos días para conocerlo con gran exactitud.
Es un gran paseo por los restos de una civilización medieval que ha dejado huella en este lugar, costumbres, parajes, puentes, ermitas, iglesias, monasterios templarios, castillos...Un sin fin de lugares que no hay que dejar de visitar.
En Aragón tenemos la suerte de conservar monumentos de muchas de las civilizaciones que se han asentado aquí, prehistoria, románica, islámica, medieval... En unas zonas se han conservado más unas que otras y en este caso la Ribagorza es un paisaje medieval en armonía con su entorno.
Este castillo fue una fortaleza musulmana hasta que Ramiro I lo conquistó a principios del siglo XI.De entre sus tenentes destacamos Ponce de Cabrera, Jaime II y el hijo de éste Pedro IV, Alfonso IV y Alfonso V. Este castillo-palacio vivió los momentos más prosperos del condado de la Ribagorza hasta que después de muchas batallas y asedios fue desmantelado por Felipe II en 1596.
En estos momentos está en la segunda fase de reconstrucción desde que se empezaran las obras en el siglo XIX.